¿En qué consiste el valor? El valor se muestra únicamente en situaciones adversas, a menudo inesperadas, y consiste en identificar, luchar y vencer los obstáculos que se interponen entre ti y la consecución de un logro positivo. Cuando esto se traduce en actuar para defender a otra persona de una situación injusta, esos obstáculos suelen ser tres: la difusión (o dilución) de responsabilidades, la inseguridad (o miedo social) y el miedo a salir mal parado físicamente. Los tres ejes de la cobardía que nos invaden a todos de manera innata. En el bando opuesto del ring, la empatía y la voluntad. Casi todos los humanos nacemos y crecemos con empatía, y es el motor que, en primera instancia, actuará como fuerza positiva contra los obstáculos mencionados. Esta empatía provoca que desarrollemos a su vez sentido de la justicia social y compromiso con los demás. Esto es lo que nos sitúa en nuestro propio ring cerebral. Las personas que no sienten demasiada empatía por otras personas probablemente ni siquiera desarrollen ninguna lucha interna porque no están interesadas en exponerse lo más mínimo para ayudar al prójimo. Por cierto, en la sociedad hay muchos más psicópatas de los que se piensa... pero de eso hablaremos otro día. Leamos algo más sobre nuestros tres oponentes y por qué están ahí: Dilución de responsabilidades
Consejo plus: si eres tú quien sufre la agresión, pide ayuda directamente a una persona en concreto. Inseguridad (o miedo a meter la pata)
La inseguridad, además, se retroalimenta cuando hay más personas cerca, como en el obstáculo anterior: si nadie hace nada, es que seguramente no está ocurriendo nada malo y lo he debido malinterpretar. Además, ese miedo a dar la nota se incrementa cuando hay muchos testigos. Esto ocurre de forma natural incluso en escenarios no conflictivos, como el fenómeno de los aplausos del teatro: hasta que otro no empieza a aplaudir, muchos no nos atrevemos a hacerlo (a pesar de saber que es lo correcto). Miedo por la propia integridad (física).
Resulta bonito pensar que todos cuidamos de todos, que todos tenemos en cierta medida el suficiente amor por el prójimo para dar un paso adelante en la oscuridad, pero al final hay que sopesar la situación de forma realista y reunir siempre un poco de coraje. ![]() Medidas para inspirarse: aprender de los héroes reales Vencer estos tres obstáculos supondrá la consecución de pequeñas heroicidades, tan sencillas como a veces difíciles de llevar a cabo, como que un niño se desmarque del grupo y salga a defender a un compañero que está sufriendo bullying, o a una persona acudir a respaldar a otra que esté siendo violentada verbalmente por alguien en un espacio público. En eso consiste el valor hoy en día. ¿Pero cómo conseguirlo? El tercer obstáculo, el miedo a la por la propia integridad, puede trabajarse mejorando nuestras capacidades de autodefensa (hecho que recomiendo a todo el mundo, en especial a las mujeres, por ser un colectivo más vulnerable). En cuanto a los dos primeros, me gustaría señalar la falta de referentes a la que nos enfrentamos. En otras palabras, muchos no estamos preparados y nos sentimos desubicados, casi en shock, cuando ocurre, porque apenas hemos visto situaciones así en nuestro entorno en las que, además, alguien haya reaccionado de forma adecuada. Esta incapacidad de reacción se puede trabajar, entre otras metodologías, a partir de referentes. La capacidad de sacrificio y el valor nos la pueden mostrar los hombres y mujeres que se han visto obligados a luchar en cualquier conflicto para defender sus hogares, las historias reales inspiradoras de héroes anónimos que hicieron grandes temeridades para ayudar a otros... Sin embargo, son referentes quizá un poco lejanos de nuestro contexto. Existen programas de televisión con cámaras ocultas en los que supuestamente se expone a gente común a situaciones de injusticia y se graba cómo reaccionan con pasividad o cómo encuentran el valor para actuar y cómo deciden desempeñarse durante el conflicto, como el programa americano What would you do? o el español Gente Maravillosa. Muy inspiradores y un auténtico muestrario social: ¡los recomiendo!
0 Comments
La técnica del Roleplaying cada vez está más de moda entre educadores y psicólogos. Es una forma maravillosa y divertidísima de que la gente joven (y no tan joven) se acostumbre a enfocar las cosas desde la perspectiva del otro, trabajando la empatía y experimentando lo que es estar en el pellejo del prójimo. Otra ventaja importante es que ayuda a mejorar las habilidades de comunicación, a gestionar los conflictos y a desenvolverse en los debates. Pero ¿qué es el Roleplaying? Este término anglosajón, tan cool él, no se refiere a otra cosa sino a meternos en el pellejo de otra persona, actuar siguiendo un papel, ¡ser actor por un rato! En otras palabras, lo que hacíamos cuando éramos niños jugando "a papás y a mamás", sólo que para los que ya somos mayorcitos. ¡Veamos algunas ideas para sacar el máximo partido a esto! Para los más tímidos, se puede realizar en petit comité, incluso únicamente con un solo compañero, y de manera más o menos improvisada decidir de forma conjunta una situación y una asignación de roles (esto es, personajes, ya sean reales, de ficción o totalmente inventados por vosotros). El resto ha de basarse en la improvisación. Cada situación puede ser resuelta por los personajes de maneras muy distintas. ¡Atreveos a experimentar! Aquellos que tengáis a un auténtico actor escondido en el fondo de vuestro corazoncillo, podéis elevar esto a su máximo exponente reuniendo a varias personas o incorporar a la conversación otros elementos tales como un tono de voz adecuado para vuestro personaje, una manera de gesticular, y para los que lo dan todo existe la posibilidad de incorporar disfraces y atrezzo.
Ejemplo 2. Planteamos situación y 2 personajes: Estamos en el castillo de Desembarco del Rey, con el rey agonizando sin un heredero. Cersei Lannister, la consorte del rey, explica por qué su familia, los Lannister, quienes poseen la mayor fortuna del continente, deben gobernar tras la muerte de su esposo. Daenerys Targaryen, a cuya familia arrebató el rey el trono hace unos años, declara que el trono es de los Targaryen por derecho propio. ¡Chan chaaaan! Ejemplo 3. Planteamos situación y 2 personajes: Un sacerdote ha sido pillado por el arzobispo bebiéndose varias botellas del vino de misa tras la decepción de descubrir que el arzobispo, a quien consideraba su padre, se ha gastado el dinero de la colecta en una furgoneta Wolkswägen para recorrer el mundo. Ejemplo 4. Planteamos situación y 8 personajes. Un/a informátic@, un/a ingenier@ de estructuras, un/a artista (músic@), un/a profesor/a de secundaria, un/a psicólog@, un/a cirujan@ cardiólog@, un/a periodista y un/a deportista de élite (halterofilia) van a la deriva en un bote hinchable tras un naufragio. Empiezan a tener hambre y, además, el bote amenaza con hacer aguas por exceso de peso. ¿Cómo evolucionará la situación?
"-¡Yo no dije eso!" "-¡Sí lo dijiste, me acuerdo perfectamente!" y otros trolleos de la memoria6/9/2019 ¡Hola gente! ¡Aquí Mr.Brain! Os voy a hablar de una de las tareas que se desarrolla en vuestro cerebro, la memoria. ¡En este departamento soy el rey de los trolls! Así es como trabajo:
2. Cada noche, mientras tú duermes, clasifico toda la información en el compartimento apropiado. Aunque muchas piezas se pierden por el camino y otras las confundo de cajón... 3. Cuando horas, días o años más tarde toca recuperar esa información (por ejemplo, para hablar sobre algún asunto del pasado), abro rápidamente el cajón donde guardé ese recuerdo. No puedes imaginar la cantidad de veces que el recuerdo está hecho un ñapo. Siempre faltan piezas... ¡Eh, yo no tengo la culpa! ¡Haber tenido una capacidad de memorizar infinita y un cerebro privilegiado y esto no pasaría!
5. ¡Lo más gracioso del asunto es que no te enteras de nada de esto! ¡No veas lo que me parto de risa cuando debates acaloradamente con tu pareja sobre si algo pasó de una manera u otra, cada uno en sus trece, sin saber que en verdad ninguno de los dos lo recuerda tan bien como piensa y que vuestro debate es tan sólo una comparación de espejismos! ¡Mwahahaha!
Mira boss, te doy un consejo: cuando te metas en un berenjenal como ése, en una de esas conversaciones, es mejor que cambiéis de enfoque y avancéis el tema por otro lado. "Mira, como esto no lo tenemos grabado y ahora es imposible saber cómo ocurrió en realidad, no tiene sentido seguir debatiendo sobre esto". O, si lo prefieres, algo un poco menos diplomático... - Mr. Brain
|
AutoraAdemás de ilustradora, soy periodista con especial interés por la divulgación de temas educativos, psicológicos y sociales, e inminente estudiante de Educación Social en Barcelona. Indice
All
Archives |